Deuda nacional de EE. UU. por año (1980-2023) [Último informe de 2023]
¿Alguna vez ha sentido curiosidad acerca de la deuda nacional de Estados Unidos por año? Quizás haya escuchado a amigos, compañeros de trabajo o personas parlantes en la televisión arrojar cifras colosales, haciendo referencia a cuán significativamente ha crecido la deuda.
Pero, ¿qué significa tener una deuda nacional en alza y cómo este recuento anual afecta su vida y la de su familia?
En este artículo, descomprimiremos estos números complejos y los simplificaremos en pequeños fragmentos de información.
Comprenderá cómo ha evolucionado la situación de la deuda nacional y obtendrá información invaluable sobre esta faceta crítica de la salud de nuestra economía.
No te preocupes: ¡no hay ningún cuestionario al final! Estás aquí para adquirir conocimientos, no para prepararte para un examen. Demos sentido a estas preguntas de miles de millones de dólares juntos de manera intuitiva e informal.
Vaya directamente
¿Qué es la Deuda Nacional?
la deuda nacional, a menudo llamada deuda pública o federal, abarca la cantidad total de dinero pedido prestado por el gobierno de Estados Unidos para llenar la brecha entre sus gastos e ingresos.

Esta deuda se acumula con el tiempo debido a los déficits presupuestarios cuando el gobierno gasta más de lo que gana anualmente.
Vale la pena mencionar que esta deuda no está estancada: a veces disminuye, pero la mayoría de las veces aumenta.
El Departamento del Tesoro rastrea e informa estas cifras anualmente y las expresa como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), un indicador influyente de la capacidad de un país para pagar sus deudas.
Cuando se oye hablar de bonos, letras o pagarés del Tesoro, vender estos instrumentos contribuye a financiar nuestra deuda nacional.
Alteraciones de la deuda federal a lo largo de los años
A nivel nacional, la deuda federal ha aumentado periódicamente desde principios del siglo XIX. Primero aumentó a miles de millones durante la Primera Guerra Mundial y a billones en 1983.
Desde 1929 hasta tiempos recientes, se ha disparado de $16,9 mil millones a alrededor de $30,8 billones, un incremento asombroso.
El aumento fue particularmente evidente desde finales de los años 90 hasta principios de los 2000 debido a los gastos vinculados con esfuerzos como la Guerra contra el Terrorismo, los paquetes de estímulo económico, los recortes de impuestos y las reformas sanitarias.
La reciente pandemia de COVID-19 amplió aún más la deuda nacional, ya que el gobierno introdujo importantes estrategias de gasto para combatir las perturbaciones económicas.
Deuda nacional de Estados Unidos por año (1980-2000)


Una mirada más cercana al período 1980-2000 revela un patrón indicativo de decisiones políticas audaces, acontecimientos sociopolíticos y tendencias económicas que han dado forma a la trayectoria de la deuda nacional.
La década de 1980 marcó una era en la que los déficits constantes ampliaron la deuda nacional debido a recortes de impuestos estratégicos y al aumento de los gastos militares durante la administración Reagan.
Al echar un vistazo a estos años, podemos observar cómo nuestra economía luchó contra la inflación y el crecimiento posterior.
Lea también: Costos promedio de bodas por estado [Últimas estadísticas de 2023]
1980: Deuda ($908 mil millones, 32% relación deuda-PIB)
En 1980, bajo la administración del presidente Jimmy Carter, la deuda nacional se mantuvo por debajo de los mil millones de dólares.
Sin embargo, la inflación y la Guerra Fría en curso llevaron a un aumento del gasto militar, lo que resultó en una deuda nacional de $908 mil millones, lo que representa alrededor de 32% del PIB de Estados Unidos.
1981: Deuda ($998 mil millones, 31% relación deuda-PIB)
Al año siguiente, en 1981, el presidente Ronald Reagan asumió el cargo. A pesar de adoptar recortes de impuestos destinados a estimular el crecimiento económico y controlar la inflación, el gasto en defensa siguió aumentando la deuda nacional. En ese momento, el déficit había alcanzado rápidamente $998 mil millones.
1982: Deuda ($1,142 mil millones, 34% Relación deuda-PIB)
En 1982, notará que la deuda nacional superó la marca de los mil millones de dólares por primera vez en la historia de Estados Unidos. Durante el segundo año de Reagan en el cargo, se promulgaron las famosas políticas "Reaganomics": tasas impositivas decrecientes para estimular el crecimiento económico.
Sin embargo, a medida que el gasto público siguió superando los ingresos, la nación fue testigo de un aumento del déficit, alcanzando $1,142 mil millones con una relación deuda-PIB de 34%.
1983: Deuda ($1,377 mil millones, 37% relación deuda-PIB)
En 1983, el elevado y persistente gasto militar y los recortes impositivos más profundos, sumados a una recesión causada por una política monetaria estricta, impulsaron la deuda nacional a $1,377 mil millones.
A pesar de que este aumento en la carga de la deuda impactó posesivamente el desempeño de la economía, fue visto como parte de la gran estrategia del presidente Reagan para reformar el sistema económico de la nación, elevando la relación deuda-PIB a casi 37%.
1984: Deuda ($1,572 mil millones, 38% relación deuda-PIB)
En 1984, la deuda nacional se había disparado aún más hasta $1.572 mil millones, superando la marca de los mil millones de dólares.
Este aumento se debió en parte al aumento del gasto en defensa de la administración Reagan durante la Guerra Fría y a los recortes de impuestos a gran escala para estimular la economía, una estrategia comúnmente conocida como "Reaganomía". A pesar del crecimiento en términos absolutos, su proporción con respecto al PIB siguió siendo manejable en sólo alrededor de 38%.
1985: Deuda ($1,823 mil millones, 41% Relación deuda-PIB)
Al año siguiente, en 1985, a pesar de los intentos de ajustar el presupuesto con la aprobación de iniciativas como la Ley Gramm-Rudman-Hollings, la deuda nacional siguió aumentando significativamente. La deuda federal ascendió a $1.823 mil millones, alrededor de 41% del PIB de Estados Unidos.
Los crecientes costos estuvieron asociados con un gasto continuo y sólido en programas de defensa y prestaciones sociales, mientras que los ingresos tuvieron problemas debido principalmente a los persistentes recortes de impuestos de años anteriores.
1986: Deuda ($2,125 mil millones, 46% Relación deuda-PIB)
Si avanzamos rápidamente hasta 1986, la deuda federal estadounidense siguió aumentando bajo la administración Reagan. Impulsado principalmente por los gastos de defensa de la Guerra Fría y las políticas de estímulo económico.
A pesar de una reforma tributaria integral destinada a racionalizar el sistema tributario, la deuda nacional aún aumentó a $2,125 mil millones, alrededor de 46% del PIB del país.
1987: Deuda ($2,350 mil millones, 48% relación deuda-PIB)
En 1987, a pesar de los intentos del presidente Reagan de reducir las operaciones gubernamentales innecesarias, no se logró ninguna reducción sustancial en la reducción del creciente déficit.
La combinación clásica de influencias de años anteriores, como un fuerte gasto en defensa y la implementación de programas de prestaciones sociales, hizo que la deuda nacional de Estados Unidos alcanzara $2,350 mil millones, lo que representa aproximadamente 48% del PIB de Estados Unidos.
1988: Deuda ($2,602 mil millones, 50% relación deuda-PIB)
Hacia finales de la década de 1980, en 1988, Estados Unidos fue testigo de un aumento sustancial de la deuda nacional a pesar de un auge económico conocido como el "boom Reagan". La deuda aumentó aún más a $2,602 mil millones debido a los gastos gubernamentales en curso.
Aunque el crecimiento económico resultó en un mayor PIB, simultáneamente, una creciente deuda nacional llevó a una relación deuda-PIB de 50%, lo que representa la mitad del PIB del país.
1989: Deuda ($2,857 mil millones, 51% Relación deuda-PIB)
En 1989, con George HW Bush al mando como presidente, a pesar de los intentos de mitigar el gasto mediante disposiciones de "pago por uso" en virtud de la Ley de Ejecución Presupuestaria (BEA), desafíos persistentes como los desembolsos en defensa llevaron a un aumento de la deuda.
En consecuencia, la deuda nacional de Estados Unidos había aumentado a $2.857 mil millones a finales de año.
1990: Deuda ($3,233 mil millones, 54% relación deuda-PIB)
Una breve instantánea de 1990 ejemplifica un patrón cada vez más problemático. La deuda nacional siguió subiendo y alcanzó $3,233 mil millones este año.
Ante una recesión económica y la actual Guerra del Golfo, los gastos contribuyen significativamente a este aumento. Las condiciones económicas empeoraron, el gasto aumentó: los niveles de deuda pública alcanzaron alrededor de 541 TP3T del PIB.
1991: Deuda ($3,665 mil millones, 58% relación deuda-PIB)
A principios de los años 90, el país estaba dirigido por el presidente George HW Bush. A raíz de una economía recesiva y un gasto militar masivo impulsado por la Guerra del Golfo, la deuda nacional se disparó a $3,665 mil millones. Representaba alrededor de 581 TP3T del PIB de Estados Unidos, lo que indica además que las tendencias anteriores de aumento de la deuda estaban lejos de disminuir.
1992: Deuda ($4.065 mil millones, 61% Relación deuda-PIB)
En 1992, actividades como lidiar con una lenta recuperación económica y combatir el aumento del desempleo llevaron a niveles elevados de gasto que progresivamente superaron los flujos de ingresos. El año terminó con una deuda nacional que alcanzó los $4.065 mil millones, lo que equivale a un aumento significativo en la proporción de alrededor de 61% del PIB.
1993: Deuda ($4,411 mil millones, 63% relación deuda-PIB)
En 1993, bajo la administración del presidente Bill Clinton, a pesar de introducir propuestas presupuestarias destinadas a reducir los déficits con el tiempo mediante medidas gubernamentales de austeridad y aumentos de impuestos a los estadounidenses adinerados, hubo poco impacto inmediato en la reducción de la deuda nacional.
En cambio, creció constantemente hasta $4.411 mil millones, aproximadamente equivalente a alrededor de 63% del PIB.
1994: Deuda ($4,693 mil millones, 64% relación deuda-PIB)
Los albores de los años 90 trajeron muchos de los mismos elementos que impulsaron la deuda nacional en la década anterior.
Bajo la administración del presidente Bill Clinton, si bien se hizo hincapié en reducir el déficit presupuestario y controlar el gasto, la deuda nacional continuó su trayectoria incremental.
En 1994, ascendía a $4.693 mil millones, lo que abarca alrededor de 64% del PIB de Estados Unidos.
1995: Deuda ($4,974 mil millones, 64% relación deuda-PIB)
A pesar del modesto crecimiento de los indicadores económicos de Estados Unidos en 1995 y de los intentos de frenar los costos de atención médica y mejorar la recaudación de ingresos, el déficit aumentó a $4,974 mil millones.
Persistieron varios desafíos económicos (presiones inflacionarias y problemas de crecimiento del PIB), lo que resultó en una ligera caída en la relación deuda/PIB, que se mantuvo en alrededor de 64%.
1996: Deuda ($5,225 mil millones, 64% Relación Deuda/PIB)
En 1996, después de un cierre del gobierno por desacuerdos presupuestarios y una mayor demanda de servicios gubernamentales debido a cambios demográficos (los baby boomers comenzaban a envejecer), la deuda nacional había ascendido a $5,225 mil millones sin cambios en la relación deuda/PIB desde el año pasado. año, manteniéndose en torno a los 64%.
Esta relación deuda-PIB estancada significó un equilibrio relativo entre el crecimiento económico y la expansión de la deuda nacional durante este período.
1997: Deuda ($5,413 mil millones, 63% relación deuda-PIB)
Una década después, la deuda nacional en 1997 ascendía a alrededor de $5.413 mil millones. Bajo la administración Clinton, la economía estaba funcionando admirablemente en ese momento a pesar del aumento de la deuda.
Este sólido desempeño económico general redujo la relación deuda-PIB a 63%, lo que destaca que, si bien el monto absoluto de la deuda aumentó, creció más lentamente que el PIB.
1998: Deuda ($5,526 mil millones, 60% Relación Deuda/PIB)
En 1998, una ola de optimismo rodeó a la economía estadounidense mientras exhibía un crecimiento robusto. La deuda federal experimentó un aumento a $5,526 mil millones, pero recordemos que el crecimiento del PIB jugó un papel crucial; por lo tanto, vemos una caída en contrapartida en la relación deuda/PIB hasta solo 60%.
1999: Deuda ($5,656 mil millones, 58% Relación Deuda/PIB)
En 1999, el crecimiento económico había reducido oficialmente lo que el gobierno debía en relación con el PIB. La deuda nacional es la cantidad total de dinero que el gobierno estadounidense debe a sus acreedores; lo que importaba aún más era que, si bien aumentó alrededor de $130 mil millones respecto de años anteriores a $5,656 mil millones, ahora se estaba utilizando una porción más pequeña (alrededor de sólo 58%) del pastel económico de nuestra nación para servirlo.
2000: Deuda ($5,674 mil millones, 55% relación deuda-PIB)
Avancemos rápidamente hasta los albores del nuevo milenio, en 2000. Bajo la administración del presidente Clinton, el énfasis en la responsabilidad fiscal condujo a superávits presupuestarios en años consecutivos.
No obstante, la deuda nacional todavía se mantenía en $5.674 mil millones, aunque marcó una caída a 55% del PIB de Estados Unidos. Esto se puede atribuir en gran medida al sólido crecimiento económico durante esa época.
Deuda nacional de EE. UU. por año (2000-2022)


Las políticas y el clima económico cambian significativamente a medida que avanzamos hacia el nuevo milenio. El inevitable ascenso y caída de la economía se reflejaron en las palancas de empuje y tracción de la deuda nacional.
2001: Deuda ($5,807 mil millones, 55% Relación Deuda/PIB)
En 2001, durante el mandato del presidente George W. Bush (un año que quedaría grabado para siempre en la memoria debido a los trágicos ataques del 11 de septiembre), la deuda nacional aumentó modestamente con respecto al año anterior a $5.807 mil millones. Sin embargo, mantuvo una posición relativamente estable en alrededor de 55% del PIB de Estados Unidos.
2002: Deuda ($6,228 mil millones, 57% relación deuda-PIB)
En 2002, Estados Unidos se encontró con una nueva era de acumulación de deuda, coincidiendo con las secuelas de los ataques del 11 de septiembre. El gasto aumentó a medida que el país se ocupó de mejorar la seguridad nacional y se embarcó en una Guerra contra el Terrorismo bajo la administración del presidente George W. Bush.
El presidente implementó importantes recortes de impuestos destinados a estimular la economía. En consecuencia, a pesar de los esfuerzos por gestionar los déficits presupuestarios, la deuda nacional aumentó a $6.228 mil millones, lo que equivale a alrededor de 57% del PIB de Estados Unidos.
2003: Deuda ($6,783 mil millones, 59% relación deuda-PIB)
En 2003, aun cuando los ambiciosos recortes de impuestos de Bush indujeron cierto crecimiento económico, los esfuerzos militares de Estados Unidos en Irak y Afganistán presionaron significativamente el gasto gubernamental.
A pesar de que estos factores pesan sobre el bolsillo de Estados Unidos, el aumento porcentual en términos absolutos (o proporción del PIB) respecto del año anterior no es tan significativo, un testimonio del fuerte crecimiento económico de ese año. Aún así, la deuda nacional aumentó a aproximadamente $6,783 mil millones.
2004: Deuda ($7,379 mil millones, 60% relación deuda-PIB)
En comparación con años recientes, el nivel de deuda de $7,379 mil millones en 2004 representa un aumento modesto en términos absolutos y como porcentaje del PIB (aumentó sólo un punto).
Este estado de cosas reflejó una economía que se estaba recuperando lentamente después del estallido de las puntocom y gastos continuos relacionados con la guerra que inevitablemente mantuvieron a raya las tenencias públicas. Por el contrario, las participaciones privadas empezaron a dar señales de que podrían estar dando un paso atrás.
2005: Deuda ($7,933 mil millones, 61% Relación Deuda/PIB)
En 2005, durante la era de George W. Bush, la deuda nacional se había disparado a $7,933 mil millones. Los crecientes costos de la guerra de Irak y el gasto interno en salud y educación estuvieron entre los principales factores contribuyentes.
A pesar del crecimiento económico y los intentos de implementar estrategias de reducción de la deuda, la relación deuda-PIB se mantuvo en 61%.
2006: Deuda ($8,507 mil millones, 61% Relación Deuda/PIB)
Al año siguiente, a pesar de los continuos intentos de gestionar los gastos y aumentar los ingresos mediante reformas como la Ley de Conciliación y Prevención del Aumento de Impuestos de 2005 y presupuestos de reducción del déficit, la deuda nacional continuó su trayectoria ascendente hasta $8,507 mil millones, manteniendo un nivel de deuda consistente. relación PIB/PIB de 61%.
2007: Deuda ($9,008 mil millones, 62% Relación deuda-PIB)
Al final del segundo mandato del presidente Bush en 2007, importantes presiones presupuestarias (incluidos los costos relacionados con las recetas de Medicare) habían elevado la deuda nacional de Estados Unidos a 9.008 mil millones de dólares o alrededor de 621 TP3T del PIB de Estados Unidos.
2008: Deuda ($10,025 mil millones, 68% Relación Deuda/PIB)
El período de 2008 marcó un hito infame en la historia financiera de Estados Unidos. Estalló la Gran Recesión y la caída del mercado inmobiliario hizo estallar la burbuja económica.
En consecuencia, la deuda federal se disparó a $10,025 mil millones debido a la reducción de los ingresos y al aumento del gasto gubernamental para estabilizar la economía. A pesar de este drástico aumento, todavía representaba 68% del PIB del país.
2009: Deuda ($11,910 mil millones, 82% Relación deuda-PIB)
En 2009, en medio de la crisis financiera mundial y bajo la nueva administración del presidente Obama, Estados Unidos promulgó una política fiscal agresiva para combatir la recesión.
Entre paquetes de estímulo como la Ley Estadounidense de Recuperación y Reinversión y los esfuerzos gubernamentales para estabilizar una economía turbulenta, la deuda nacional creció notablemente a $11,910 mil millones, o aproximadamente 82% del PIB.
2010: Deuda ($13,562 mil millones, 90% Relación deuda-PIB)
El año siguiente no hubo tregua en las crecientes cifras de deuda. Esto se debió en parte a brindar apoyo continuo a la recuperación de las condiciones económicas posteriores a la recesión; Esto incluyó medidas como recortes de impuestos para los estadounidenses de clase media y extensiones de crédito para las pequeñas empresas, lo que contribuyó a un aumento de la deuda pública de alrededor de $13,562 mil millones (una asombrosa cifra de alrededor de 90% del PIB en la actualidad).
2011: Deuda ($14,790 mil millones, 95% Relación deuda-PIB)
En 2011, el gobierno de Estados Unidos enfrentó una crisis del techo de deuda, lo que exacerbó aún más los niveles de deuda. A pesar de la aprobación de la Ley de Control Presupuestario en respuesta al aumento del techo de la deuda y la reducción del gasto público futuro, la deuda nacional aumentó a $14,790 mil millones debido a los gastos continuos en atención médica gubernamental y operaciones militares.
Esta cifra escalada representó la asombrosa cifra de 95% del PIB de Estados Unidos.
2012: Deuda ($16,066 mil millones, 99% Relación deuda-PIB)
A pesar de la lenta recuperación económica de la Gran Recesión de 2008 y el consiguiente aumento de los ingresos fiscales del gobierno en 2012, no hubo tregua para el creciente déficit nacional.
Principalmente ligada a los recortes de gastos militares y los costos de desastres naturales como los impactos del huracán Sandy, junto con otros factores como los gastos de atención médica que involucran a Medicare, la deuda nacional ascendió a $16,066 mil millones.
Este salto gigante significó que el endeudamiento público ahora se acercara preocupantemente a la producción económica anual en la friolera de 99%.
2013: Deuda ($16,738 mil millones, 99% Relación deuda-PIB)
A finales de 2013, la deuda nacional mantuvo su ardua trayectoria ascendente a pesar de las negociaciones políticas que condujeron a un acuerdo presupuestario a pequeña escala para aliviar los recortes de secuestro (recortes automáticos del gasto en varias agencias federales).
Alcanzó un nuevo máximo de $16,738 mil millones mientras mantenía un porcentaje estable en comparación con el PIB de Estados Unidos en una proporción casi completa o alrededor de una tasa alarmante de 99%.
2014: Deuda ($17,824 mil millones, 101% Relación deuda-PIB)
Si avanzamos rápidamente hasta 2014, el déficit presupuestario había aumentado de manera sustancialmente más significativa. Las implicaciones de políticas económicas anteriores, reformas sanitarias como la Ley de Atención Médica Asequible, el continuo gasto militar y las medidas para recuperarse de la Gran Recesión habían elevado la deuda del país a $17,824 mil millones, una cifra que representaba 101% del PIB de Estados Unidos durante el último año. primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.
2015: Deuda ($18,151 mil millones, 100% Relación deuda-PIB)
En 2015, a pesar de los continuos intentos de ajustarse el cinturón a nivel federal, la deuda nacional volvió a aumentar ligeramente hasta alcanzar $18,151 mil millones.
Si bien los ingresos aumentaron gracias al crecimiento económico y el gasto se mantuvo algo controlado, los compromisos a largo plazo del gasto en defensa y los programas de prestaciones sociales contribuyeron significativamente a esta cifra.
Curiosamente, sin embargo, debido a un crecimiento del PIB más saludable este año que antes -dictado por tasas de desempleo más bajas y una inflación estable- la relación deuda-PIB logró rondar una cifra todavía preocupante de un estimado de 100%.
2016: Deuda ($19,573 mil millones, 105% Relación deuda-PIB)
El final del mandato del presidente Barack Obama en 2016 culminó con una deuda nacional que alcanzó nuevos máximos de $19,573 mil millones, aproximadamente un aumento continuo impulsado por el gasto federal a gran escala en atención médica y operaciones militares en el extranjero.
Sin embargo, las políticas económicas de Obama, admiradas o difamadas, habían logrado impedir que otras repercusiones negativas, como las pronunciadas espirales recesivas, ganaran terreno aún más hasta ahora.
2017: Deuda ($20,245 mil millones, 104% Relación deuda-PIB)
Acelerando hasta 2017, bajo la administración del presidente Trump y después de años de gasto en reformas de salud e intervenciones militares, la deuda nacional de Estados Unidos había aumentado drásticamente, superando un hito significativo: más de 100% del PIB.
Fue una fase un tanto preocupante ya que la deuda federal ascendió a $20,245 mil millones, o 104% del PIB.
2018: Deuda ($21,516 mil millones, 105% Relación deuda-PIB)
Al año siguiente, 2018, se registró un crecimiento constante de la deuda federal. Si bien algunos lo atribuyeron a extensiones de los recortes de impuestos implementados durante administraciones anteriores y al aumento de los gastos por intereses sobre la deuda acumulada, la deuda nacional todavía alcanzó $21,516 mil millones a finales de año. En este punto, equivalía a alrededor de 1.051 TP3T del PIB de Estados Unidos.
2019: Deuda ($22,719 mil millones, 107% Relación deuda-PIB)
Avancemos rápidamente a una era prepandémica en 2019, donde el crecimiento económico constante no pudo contrarrestar el aumento de los gastos y la reducción de las tasas de ingresos, como resultado de los recortes de impuestos y los cambios promulgados en virtud de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos de 2017.
La Deuda Nacional experimentó otra inflación, finalizando el año en $22,719 mil millones o una tasa alarmante de alrededor de —107% del PIB de Estados Unidos.
2020: Deuda ($27,748 mil millones, 129% Relación deuda-PIB)
Al pasar el calendario al año 2020, fue testigo de un evento trascendental: la pandemia de COVID-19. En ese desafortunado año, la deuda nacional se disparó hasta una cifra sin precedentes de $27,748 mil millones. Pero, ¿qué impulsó este aumento?
Principalmente, se trató de un gasto masivo de emergencia en paquetes de estímulo fiscal destinados a aliviar el shock económico inducido por la pandemia. La relación deuda-PIB ha alcanzado un máximo récord de 129%, superando cualquier nivel anterior en la historia de Estados Unidos.
2021: Deuda ($29,617 mil millones, 124% Relación deuda-PIB)
En el año siguiente, 2021, incluso con cierta recuperación económica debido a la implementación de vacunas y la reducción de las restricciones, EE. UU. aún incurrió en grandes deudas equivalentes a $29,617 mil millones, ligeramente inferiores en proporción al PIB (124%), debido en gran parte a un repunte. en el crecimiento anual del PIB.
2022: Deuda ($30,824 mil millones, 123% Relación deuda/PIB)
Finalmente, echemos un vistazo a la cifra de este año: $30,824 mil millones, una cifra aleccionadora considerando cómo comenzó en 1980. La deuda como proporción del PIB aparentemente se ha estancado un poco en alrededor de 123%.
A pesar de las mejoras moderadas en los flujos de ingresos y la restricción del gasto discrecional recientemente, los costos obligatorios sustanciales relacionados con la atención médica y la seguridad social siguieron aumentando persistentemente los gastos federales totales.
Preguntas frecuentes sobre la deuda nacional de EE. UU. por año
¿Cuál era la deuda nacional en 2019, justo antes de la pandemia de COVID-19?
En 2019, la deuda nacional de Estados Unidos era de $22,719 mil millones, con una relación deuda-PIB de 107%.
¿Disminuyó la deuda nacional en algún momento entre 1980 y 2022?
Sí, notablemente a finales de los 90, específicamente de 1998 a 1999, la relación deuda/PIB cayó de 60% a 58%.
¿Cuándo superó por primera vez la deuda nacional de Estados Unidos los $1 billón?
La deuda nacional de Estados Unidos alcanzó $1 billón por primera vez a principios del 22 de octubre de 1981, en un día.
¿Qué año se produjo un fuerte aumento en la relación deuda/PIB, lo que refleja las dificultades económicas debido a la COVID-19?
En 2020, en medio de graves perturbaciones económicas causadas por la COVID-19, se produjo un fuerte aumento de la relación deuda/PIB hasta un nivel sin precedentes de 129%.
¿Ha habido un aumento de la deuda federal cada año desde 1980?
Si bien los aumentos han sido bastante constantes anualmente desde los años 80, hubo períodos (finales de los 90) en los que el aumento de los ingresos y el crecimiento económico dieron lugar a ligeras caídas en la relación deuda-PIB.
Conclusión
Comprender la trayectoria de la deuda nacional de Estados Unidos a lo largo de las últimas décadas puede mostrar cómo los acontecimientos, las políticas y las diversas estrategias económicas han dado forma a nuestra economía.
Si bien las cifras parecen desalentadoras, recuerde que reflejan una narrativa compleja de las respuestas estadounidenses a los desafíos nacionales y globales a lo largo de diferentes administraciones.
Contemplar estas tendencias puede ayudarnos a apreciar la necesidad de ajustes de políticas y versatilidad financiera en tiempos de incertidumbre económica.
Enfatiza cómo una faceta abstracta de la economía, como la deuda nacional, puede tener implicaciones cotidianas para usted y el futuro de la nación.

Michael Restiano
Apoyo la estrategia de contenido de producto para Salt Money. Además, estoy ayudando a desarrollar procesos y estrategias de contenido para ofrecer un trabajo de calidad a nuestros lectores.